Si hacemos caso a vuestros votos, el 90% por cierto de los que habéis votado en la encuesta de esta misma web creéis que Al Gore no está legitimado para hablar de cambio climático. Me sumo a este resultado. Es cierto que 27 votos no son muchos, pero que el nueve de cada diez votos vaya en un mismo sentido si me parece relevante.
Al Gore consigue visibilidad, eso no cabe duda, pero sus argumentos se quedan en agua de borrajas por culpa de su pésima gestión en temas de cambio climático cuando estaba en primera línea de la política mundial.
viernes, 29 de febrero de 2008
jueves, 28 de febrero de 2008
El Corte Inglés, también grande en responsabilidad
Por lo menos es lo que demuestra con iniciativas como la integrar a más de un centenar de personas discapacitadas entre sus profesionales en los próximos dos años. El convenio “Inserta”, que han firmado El Corte Inglés y la Fundación Once, según informa Europa Press, promoverá la integración laboral indirecta del colectivo a través de la compra de bienes o servicios en Centros Especiales de Empleo de la ONCE y su Fundación. Sin lugar a dudas, El Corte Inglés es grande como empresa, pero también como empresa responsable.
Para más información sobre El Corte Inglés: http://www.elcorteingles.es/
Para más información sobre la Fundación Once: http://www.fundaciononce.es
Para más información sobre El Corte Inglés: http://www.elcorteingles.es/
Para más información sobre la Fundación Once: http://www.fundaciononce.es
miércoles, 27 de febrero de 2008
Con biocombustible también se puede ir a 300 por hora
Lástima que en cinco minutos nos quedaríamos sin puntos en el carnet de conducir, eso esta claro. Lo cierto es que la empresa valenciana GTA motor (http://www.gtamotor.com) acaba de presentar el primer deportivo de clase alta que se fabricará en España. Me ha sorprendido, sin embargo, que el invento funciona ni más ni menos que con biocombustible, todo un detalle por su parte. El precio también sorprende: seiscientos mil euros.
martes, 26 de febrero de 2008
Manchas difíciles
(publicado en el blog “Del dicho al hecho”, en http://www.serresponsable.es/ , el día 26 de febrero de 2008)
Podría parecer la publicidad de un detergente pero no lo es. El título de este post se refiere a un tema que ya he tratado, por lo menos dos veces, en este mismo blog: la mancha que han dejado en la reputación de las ONG los escándalos de los últimos tiempos.
La consultora Edelman (http://www.edelman.com/) ha presentado su
Barómetro de Confianza en el que señala que las empresas ya tienen prácticamente el mismo grado de confianza que las ONG. Yo no me lo creo, pero si que coincido en que el antagonismo de antaño entre ambas organizaciones es cada vez menor. Lo explican fundamentalmente dos hechos: por un lado los escándalos han hecho perder “glamour” a las ONG, siempre percibidas como ejemplares, y por otro que cada vez más se conoce la responsabilidad de las empresas porque estas han descubierto que dando visibilidad a sus actuaciones responsables consiguen buenos réditos en reputación y, sobretodo, ventaja competitiva con respecto a sus competidores.
En resumen, un dato más sobre lo que ya comentábamos. Los escándalos de unas pocas ONG han salpicado de forma ostensible al sector en general y ahora sólo queda trabajar para buscar nuevas fórmulas para lograr recuperar la credibilidad de antaño. Aquello de que a la ONG la honestidad “se le supone” ya es historia.
Podría parecer la publicidad de un detergente pero no lo es. El título de este post se refiere a un tema que ya he tratado, por lo menos dos veces, en este mismo blog: la mancha que han dejado en la reputación de las ONG los escándalos de los últimos tiempos.
La consultora Edelman (http://www.edelman.com/) ha presentado su
Barómetro de Confianza en el que señala que las empresas ya tienen prácticamente el mismo grado de confianza que las ONG. Yo no me lo creo, pero si que coincido en que el antagonismo de antaño entre ambas organizaciones es cada vez menor. Lo explican fundamentalmente dos hechos: por un lado los escándalos han hecho perder “glamour” a las ONG, siempre percibidas como ejemplares, y por otro que cada vez más se conoce la responsabilidad de las empresas porque estas han descubierto que dando visibilidad a sus actuaciones responsables consiguen buenos réditos en reputación y, sobretodo, ventaja competitiva con respecto a sus competidores.
En resumen, un dato más sobre lo que ya comentábamos. Los escándalos de unas pocas ONG han salpicado de forma ostensible al sector en general y ahora sólo queda trabajar para buscar nuevas fórmulas para lograr recuperar la credibilidad de antaño. Aquello de que a la ONG la honestidad “se le supone” ya es historia.
viernes, 22 de febrero de 2008
tuPatrocinio.com lanza infoPatrocinios.com
Sin lugar a dudas una iniciativa que pinta muy bien. Por lo menos es lo que se percibe con solo entrar en la versión beta, ya disponible, del nuevo portal (http://www.infopatrocinios.com/) que nace con la vocación de compilar en una sola plataforma todas aquellas informaciones que aparecen en blogs dedicados a la RSC, al patrocinio o al Tercer sector.
Indudablemente una gran noticia, avalada por el prestigio de tuPatrocinio.com, la web de referencia en España sobre patrocinios. Esperemos que ayude notablemente en la labor de difusión de los temas responsables en nuestro país.
Indudablemente una gran noticia, avalada por el prestigio de tuPatrocinio.com, la web de referencia en España sobre patrocinios. Esperemos que ayude notablemente en la labor de difusión de los temas responsables en nuestro país.
martes, 19 de febrero de 2008
Multitudinaria presentación del “Anuario y Directorio Empresa Responsable y Sostenible 2008” en Barcelona
Esta mañana Media Responsable ha conseguido un hito importante. Ha conseguido que durante toda la mañana más de 300 personas asistieran a la jornada de debate y de presentación de sus publicaciones más emblemáticas pero, sobretodo, ha logrado que entre los asistentes se congregaran expertos en la materia y personas que simplemente dan sus primeros pasos en la materia. Sin lugar a dudas una victoria de la editorial que dirige Marcos González que siempre ha tenido una vocación multistakeholder que a la postre ha dado sus frutos.
No voy a hablar de las sesiones porque ya lo hará con más detalle la propia web de Media Responsable (http://www.empresaresponsable.com). Simplemente señalar que el nivel ha sido extraordinario y los enfoques muy diversos. La experiencia de BBVA, de Telefónica, de MSD, etc. Un lujo.
La verdad es que he salido contento por Marcos y su extraordinario equipo porque Media Responsable es una familia que trabaja con mucho empeño y desde la coherencia. Nos cuentan muchas cosas, pero también las llevan a la práctica en su casa. Predican con el ejemplo. Hace pocas semanas he tenido la satisfacción de participar en su proyecto de digitalización en Zinio de las publicaciones que hoy se presentaban. La preocupación de Marcos no era si esto le reportaría más ventas o un ahorro económico, su interés estaba en dar un nuevo paso en materia medioambiental y la posibilidad que le ofrecía el nuevo quiosco mundial de Zinio (http://www.zinio.com) para dar a conocer sus publicaciones porque, en la medida que se leen, se profundiza en el conocimiento de la RSE. Esta es la forma de pensar de Marcos González que es la misma que la de su equipo. Por este motivo, cuando nos invitan a un evento todos asistimos con mucho gusto y consiguen que más de 300 personas dediquen su tiempo a debatir y profundizar en materia de RSE.
No voy a hablar de las sesiones porque ya lo hará con más detalle la propia web de Media Responsable (http://www.empresaresponsable.com). Simplemente señalar que el nivel ha sido extraordinario y los enfoques muy diversos. La experiencia de BBVA, de Telefónica, de MSD, etc. Un lujo.
La verdad es que he salido contento por Marcos y su extraordinario equipo porque Media Responsable es una familia que trabaja con mucho empeño y desde la coherencia. Nos cuentan muchas cosas, pero también las llevan a la práctica en su casa. Predican con el ejemplo. Hace pocas semanas he tenido la satisfacción de participar en su proyecto de digitalización en Zinio de las publicaciones que hoy se presentaban. La preocupación de Marcos no era si esto le reportaría más ventas o un ahorro económico, su interés estaba en dar un nuevo paso en materia medioambiental y la posibilidad que le ofrecía el nuevo quiosco mundial de Zinio (http://www.zinio.com) para dar a conocer sus publicaciones porque, en la medida que se leen, se profundiza en el conocimiento de la RSE. Esta es la forma de pensar de Marcos González que es la misma que la de su equipo. Por este motivo, cuando nos invitan a un evento todos asistimos con mucho gusto y consiguen que más de 300 personas dediquen su tiempo a debatir y profundizar en materia de RSE.
domingo, 17 de febrero de 2008
La locura medioambiental
(publicado en el blog “Del dicho al hecho”, en http://www.serresponsable.es/, el día 17 de febrero de 2008)
Prefiero respirar un poco peor y poner menos empeño en la lucha contra el cambio climático que volverme loco. Y es que me da miedo, al paso que vamos, que perdamos la cabeza en nuestro empeño por la responsabilidad medioambiental. Y ustedes me dirán: “has llegado tarde, ya estás turulato perdido”, pero creo que aún me queda un poco de cordura, denme una oportunidad, sigan leyendo, por favor.
La cosa es que hoy leía que el Oak Ridge National Laboratory (ORNL), que es un laboratorio nacional estadounidense de multiprogramas de ciencia y tecnología gestionado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, que yo tampoco conocía lo que hacía y he tenido que buscar en Internet, han llegado a la conclusión que comprar por Internet ayuda a reducir las emisiones de CO2. Vale, me he puesto a pensar cómo podía suceder esto y he leído la noticia. Les ahorro tiempo. La conclusión es que al comprar online la distribución la hacen los camiones de reparto que realizan múltiples entregas en cada viaje, en itinerarios más rentables, con un ahorro mucho mayor que si cada uno de nosotros coge su coche. Hombre, para llegar a esta conclusión no hace falta ningún laboratorio nacional. Pero es más, el estudio no es riguroso. Les pondré un ejemplo personal. Durante el año pasado, al margen de reservas de vuelos, hoteles o espectáculos, creo que únicamente hice cinco compras online: un televisor, dos libros, un DVD y unas Nike en una web de ofertas. Antaño, estas compras las hubiera realizado en una cadena de electrodomésticos que también me hubieran traído el televisor en un trayecto responsable, los libros y el DVD los hubiera comprado en uno de los dos establecimientos del centro de Barcelona donde compro los otros similares, a los que voy caminando, y las zapatillas deportivas en uno de estos mismos centros o en su máximo competidor (la intersección siempre es El Corte Inglés, ¿se fijan?) Con la alternativa online resultó que el televisor venía, tengo la ruta copiada en un antiguo correo electrónico, desde las afueras de Paris, los libros y los DVD lo desconozco, y las zapatillas, tengo el otro correo, vinieron de Alemania. En resumen: hice gastar más combustible que nunca y dejé de hacer tres caminatas. Es decir, contaminé más y caminé menos. Estoy físicamente peor que cuando compraba como mi abuela.
Señores, déjense de boberías y centren sus estudios en cómo los Estados Unidos puede reducir las emisiones de su industria, por ejemplo. Esta muy bien que todos miremos de ser cuidadosos y que tengamos esta sensibilidad por las pequeñas cosas pero si mientras, los que contaminan a saco, siguen emitiendo y emitiendo pues estamos haciendo el primo. Ya se que mi conclusión no es tan científica, pero seguro que es igual de obvia que la suya.
Prefiero respirar un poco peor y poner menos empeño en la lucha contra el cambio climático que volverme loco. Y es que me da miedo, al paso que vamos, que perdamos la cabeza en nuestro empeño por la responsabilidad medioambiental. Y ustedes me dirán: “has llegado tarde, ya estás turulato perdido”, pero creo que aún me queda un poco de cordura, denme una oportunidad, sigan leyendo, por favor.
La cosa es que hoy leía que el Oak Ridge National Laboratory (ORNL), que es un laboratorio nacional estadounidense de multiprogramas de ciencia y tecnología gestionado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, que yo tampoco conocía lo que hacía y he tenido que buscar en Internet, han llegado a la conclusión que comprar por Internet ayuda a reducir las emisiones de CO2. Vale, me he puesto a pensar cómo podía suceder esto y he leído la noticia. Les ahorro tiempo. La conclusión es que al comprar online la distribución la hacen los camiones de reparto que realizan múltiples entregas en cada viaje, en itinerarios más rentables, con un ahorro mucho mayor que si cada uno de nosotros coge su coche. Hombre, para llegar a esta conclusión no hace falta ningún laboratorio nacional. Pero es más, el estudio no es riguroso. Les pondré un ejemplo personal. Durante el año pasado, al margen de reservas de vuelos, hoteles o espectáculos, creo que únicamente hice cinco compras online: un televisor, dos libros, un DVD y unas Nike en una web de ofertas. Antaño, estas compras las hubiera realizado en una cadena de electrodomésticos que también me hubieran traído el televisor en un trayecto responsable, los libros y el DVD los hubiera comprado en uno de los dos establecimientos del centro de Barcelona donde compro los otros similares, a los que voy caminando, y las zapatillas deportivas en uno de estos mismos centros o en su máximo competidor (la intersección siempre es El Corte Inglés, ¿se fijan?) Con la alternativa online resultó que el televisor venía, tengo la ruta copiada en un antiguo correo electrónico, desde las afueras de Paris, los libros y los DVD lo desconozco, y las zapatillas, tengo el otro correo, vinieron de Alemania. En resumen: hice gastar más combustible que nunca y dejé de hacer tres caminatas. Es decir, contaminé más y caminé menos. Estoy físicamente peor que cuando compraba como mi abuela.
Señores, déjense de boberías y centren sus estudios en cómo los Estados Unidos puede reducir las emisiones de su industria, por ejemplo. Esta muy bien que todos miremos de ser cuidadosos y que tengamos esta sensibilidad por las pequeñas cosas pero si mientras, los que contaminan a saco, siguen emitiendo y emitiendo pues estamos haciendo el primo. Ya se que mi conclusión no es tan científica, pero seguro que es igual de obvia que la suya.
sábado, 16 de febrero de 2008
Curso “Envejecimiento activo”
GREC pone en manos de administración y entidades un curso para trabajar el desarrollo y envejecimiento de las personas mayores. Las personas mayores quieren tener un papel activo y ser protagonistas de sus vidas, tanto en el ámbito personal como en las relaciones sociales. Por eso, GREC propone reflexionar y profundizar ante los nuevos retos y perspectivas, así como aportar herramientas y competencias para abordar el trabajo con las personas mayores.
Para más información: grec@grecmail.cat
Para más información: grec@grecmail.cat
miércoles, 13 de febrero de 2008
La Fundación Carolina y Ecodes presentan un interesante informe sobre la prevención de la corrupción en las empresas españolas
El próximo martes 26 de febrero, a las 11:45 horas, en la Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid, ambas entidades presentan el informe “Negocios limpios, Desarrollo global: el rol de las empresas en la lucha internacional contra la corrupción 2007 - Avances de las empresas del IBEX 2005-2007”.
El informe analiza los avances de las empresas españolas a la hora de prevenir y controlar la corrupción en el periodo 2005-2007, dado que se parte de un estudio anterior que se trabajó en 2005 que, por cierto, mostró unos resultados pésimos. En este nuevo informe se ha comparado, además, este comportamiento de las empresas españolas con respecto a otras empresas europeas.
Sin duda un informe de gran interés, avalado por el prestigio de las dos entidades organizadoras.
Para más información sobre el evento:
http://www.ecodes.org/pages/noticias/evento.asp?Id=3878
Para más información sobre Ecodes:
http://www.ecodes.org/
Para más información sobre la Fundación Carolina:
http://www.fundacioncarolina.es/
El informe analiza los avances de las empresas españolas a la hora de prevenir y controlar la corrupción en el periodo 2005-2007, dado que se parte de un estudio anterior que se trabajó en 2005 que, por cierto, mostró unos resultados pésimos. En este nuevo informe se ha comparado, además, este comportamiento de las empresas españolas con respecto a otras empresas europeas.
Sin duda un informe de gran interés, avalado por el prestigio de las dos entidades organizadoras.
Para más información sobre el evento:
http://www.ecodes.org/pages/noticias/evento.asp?Id=3878
Para más información sobre Ecodes:
http://www.ecodes.org/
Para más información sobre la Fundación Carolina:
http://www.fundacioncarolina.es/
martes, 12 de febrero de 2008
Más difícil todavía
(publicado en el blog “Del dicho al hecho”, en http://www.serresponsable.es/ , el día 12 de febrero de 2008)
En los últimos meses he pensado a menudo en el extraordinario equipo de profesionales que gestiona la reputación corporativa en Renfe. Y he pensado en ellos a raíz de la hecatombe de las Cercanías y de la llegada del AVE a Barcelona. Con el buen trabajo que han hecho y que por aquí la reputación de la compañía esté por los suelos, por unos episodios donde no tienen prácticamente ninguna responsabilidad. Y porque la gran mayoría de la ciudadanía abrevia y piensa en Renfe siempre que se trata de un vehículo a raíles. La cosa funciona así.
Lo cierto es que aún les salvan dos cosas: que el Barça capitaliza las iras de muchos catalanes, cada día más, con lo que pasan más desapercibidos, y que la Ministra Álvarez concentra las críticas en sus espaldas. La última de la Ministra se ha producido esta misma tarde. Se ha presentado en Barcelona con el AVE en “pruebas” para comunicar que el día 20 de febrero por fin llegara éste a Barcelona, por cierto con “sólo” 8 años de retraso. Y en lugar de llegar de forma discreta y comunicar la fecha, no se le ha ocurrido otra cosa que prohibir que los periodistas gráficos accedieran a los andenes de la estación de Sants para cubrir su llegada. La reacción ha sido la lógica, todos estos periodistas han protagonizado un plante en la puerta de la estación, con lo cual las tertulias radiofónicas y TV3 en directo, sin ir más lejos, no han tenido más remedio que condenar la falta de transparencia de la Ministra en todo lo que hace. Puede que alguno de sus asesores la haya dicho que no dejara entrar cámaras para luego poder aducir que “no había venido a hacerse la foto”. Pero me parece muy simplón, no habrá sido eso.
Lo cierto es que a un mes de las elecciones le sigue haciendo un flaco favor a su partido en territorio catalán donde, por otro lado, sigue siendo el gran favorito para ganar las elecciones por el efecto de polarización que se da en estos comicios. En lugar de buscar alguna complicidad con los que mayor visibilidad le pueden dar, los periodistas, lo que hace es crisparlos a todos. Magdalena Álvarez probablemente podría presentar un balance interesante en su gestión y acabará recordada como una superstar. Un pena.
En los últimos meses he pensado a menudo en el extraordinario equipo de profesionales que gestiona la reputación corporativa en Renfe. Y he pensado en ellos a raíz de la hecatombe de las Cercanías y de la llegada del AVE a Barcelona. Con el buen trabajo que han hecho y que por aquí la reputación de la compañía esté por los suelos, por unos episodios donde no tienen prácticamente ninguna responsabilidad. Y porque la gran mayoría de la ciudadanía abrevia y piensa en Renfe siempre que se trata de un vehículo a raíles. La cosa funciona así.
Lo cierto es que aún les salvan dos cosas: que el Barça capitaliza las iras de muchos catalanes, cada día más, con lo que pasan más desapercibidos, y que la Ministra Álvarez concentra las críticas en sus espaldas. La última de la Ministra se ha producido esta misma tarde. Se ha presentado en Barcelona con el AVE en “pruebas” para comunicar que el día 20 de febrero por fin llegara éste a Barcelona, por cierto con “sólo” 8 años de retraso. Y en lugar de llegar de forma discreta y comunicar la fecha, no se le ha ocurrido otra cosa que prohibir que los periodistas gráficos accedieran a los andenes de la estación de Sants para cubrir su llegada. La reacción ha sido la lógica, todos estos periodistas han protagonizado un plante en la puerta de la estación, con lo cual las tertulias radiofónicas y TV3 en directo, sin ir más lejos, no han tenido más remedio que condenar la falta de transparencia de la Ministra en todo lo que hace. Puede que alguno de sus asesores la haya dicho que no dejara entrar cámaras para luego poder aducir que “no había venido a hacerse la foto”. Pero me parece muy simplón, no habrá sido eso.
Lo cierto es que a un mes de las elecciones le sigue haciendo un flaco favor a su partido en territorio catalán donde, por otro lado, sigue siendo el gran favorito para ganar las elecciones por el efecto de polarización que se da en estos comicios. En lugar de buscar alguna complicidad con los que mayor visibilidad le pueden dar, los periodistas, lo que hace es crisparlos a todos. Magdalena Álvarez probablemente podría presentar un balance interesante en su gestión y acabará recordada como una superstar. Un pena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)