(publicado en el blog “Del dicho al hecho”, en http://www.serresponsable.es/ , el día 29 de enero de 2008)
No hagáis caso del amigo Al Gore. Si habéis cambiado las bombillas también habréis aportado a la lucha contra el cambio climático. Después os comento a qué viene lo de las bombillas, perdonad.
No desvelo ningún secreto si digo que no me gusta nada la demagogia del susodicho. No esta legitimado para hablar de cambio climático porque cuando era vicepresidente del mundo no sólo no movió ficha sino que le puso palos a la rueda a los que hablaban de calentamiento global y, encima, aún hoy, contamina enormemente con su palacete y su jet privado. Sin embargo, a pesar de todo esto, si el apóstol del cambio climático consigue adhesiones para la causa bienvenidos sus discursos.
Lo que me motiva a hablar nuevamente de él son sus declaraciones en el Foro Económico Mundial de Davos. Encima de que no está legitimado ahora resulta que ofende a muchos que si lo están. Dice que: “Además de cambiar bombillas, es mucho más importante cambiar las leyes y cambiar las obligaciones que tienen las naciones". Es decir, que los que han cambiado bombillas son unos pobres ilusos que casi no aportan en la lucha contra el cambio climático. No se como alguien no le dijo que leyes cambió él en los Estados Unidos. Bueno, si que se porque no le dijo nadie: no admite preguntas ni en las ruedas de prensa. Le tendrán que poner esta condición en sus contratos multimillonarios.
El premio Nobel dejó de ser lo que era desde que lo tiene Al Gore.
martes, 29 de enero de 2008
La basura electrónica
El dato que maneja Greenpeace sobre el porcentaje de la basura electrónica mundial que llega a la China es espectacular: un 70% de la que se produce! Y en el mundo se producen 40 millones de toneladas anuales.
Lo peor es que la gran mayoría de esta basura llega de forma ilegal y no va a plantas de reciclaje con unas mínimas condiciones. Va directamente al mercado negro o a plantas totalmente clandestinas.
Sin embargo, no todo son malas noticias. El gobierno chino tiene previsto aprobar una nueva regulación sobre residuos electrónicos que podría entrar en vigor el próximo mes de febrero. Además, la iniciativa privada también se ha puesto manos a la obra y Fuji Xerox (http://www.fujixerox.co.jp) ha abierto una planta de reciclaje de cartuchos e impresoras en territorio chino.
Para más información: http://www.greenpeace.es
Lo peor es que la gran mayoría de esta basura llega de forma ilegal y no va a plantas de reciclaje con unas mínimas condiciones. Va directamente al mercado negro o a plantas totalmente clandestinas.
Sin embargo, no todo son malas noticias. El gobierno chino tiene previsto aprobar una nueva regulación sobre residuos electrónicos que podría entrar en vigor el próximo mes de febrero. Además, la iniciativa privada también se ha puesto manos a la obra y Fuji Xerox (http://www.fujixerox.co.jp) ha abierto una planta de reciclaje de cartuchos e impresoras en territorio chino.
Para más información: http://www.greenpeace.es
domingo, 27 de enero de 2008
¿Qué pasa con el Consejo de Responsabilidad Social Empresarial?
Nadie lo sabe. Pasan los meses y nadie sabe cuando empezará a trabajar y quién formará parte del mismo. Por este motivo, Alternativa Responsable ha pedido por medio de un comunicado que se acelere su creación y demando más información sobre cómo se formalizará.
La organización, dedicada a la difusión y fomento de la RSE en España, reconoce que la creación del consejo es una 'buena noticia', pero demanda saber cuáles serán las organizaciones que lo compondrán, ya que hasta el momento se conoce la presencia de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores (UGT).A juicio de Alternativa Responsable, los trabajos del futuro consejo servirán para que el próximo gobierno promueva políticas para la implantación de prácticas de RSE dentro de las empresas, superándose así el debate sobre la voluntariedad u obligatoriedad de la responsabilidad social empresarial.
Para más información: http://www.alternativaresponsable.org/
La organización, dedicada a la difusión y fomento de la RSE en España, reconoce que la creación del consejo es una 'buena noticia', pero demanda saber cuáles serán las organizaciones que lo compondrán, ya que hasta el momento se conoce la presencia de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores (UGT).A juicio de Alternativa Responsable, los trabajos del futuro consejo servirán para que el próximo gobierno promueva políticas para la implantación de prácticas de RSE dentro de las empresas, superándose así el debate sobre la voluntariedad u obligatoriedad de la responsabilidad social empresarial.
Para más información: http://www.alternativaresponsable.org/
viernes, 25 de enero de 2008
Me quedo con el FTSE4Good de siempre
(publicado en el blog “Del dicho al hecho”, en http://www.serresponsable.es/, el día 25 de enero de 2008)
Para una empresa española, estar en uno de los índices de FTSE4Good es como para un jugador de baloncesto jugar en la NBA. Te sitúa en la primera línea mundial y es uno de los mayores premios a los que puedes optar por tu gestión responsable. Por eso, por contra del entusiasmo de la mayoría, no tengo apenas interés en el anhelado FTSE4Good Ibex. Es como si de pronto se organizara una liga de baloncesto, para seguir con el símil, que se llamara NBA España. Todos sabemos que en ella destacaría el Real Madrid, el Barça, el TAU o el Joventut. A mi lo que me interesa es saber si el BBVA o el Santander se codean con los principales bancos europeos, por ejemplo, porque ver como se comportan entre ellos, en un grupo de empresas españolas, me aporta poco porque ya lo se o porque creo que ya tengo una opinión formada.
Sin embargo, si aprovechamos el tirón de la marca FTSE para darle bola a un índice de sostenibilidad pues no está tan mal. También me gusta que los socios españoles del Grupo FTSE sean Eiris y Ecodes, aunque para estudiar a las empresas se limiten a analizar un cuestionario de la empresa, su página web y su informe. Con lo que mienten las empresas. Por cierto, dicen que se está barajando la posibilidad de que inicialmente poco más de 20 empresas compondrán el selectivo y que se están estudiando exactamente 82. Es decir que si no eres de las muy grandes ya no vales. Para que luego digan que la cosa se llama RSE y no RSC. Las 82 deben ser “corporates”, ¿no?
Para una empresa española, estar en uno de los índices de FTSE4Good es como para un jugador de baloncesto jugar en la NBA. Te sitúa en la primera línea mundial y es uno de los mayores premios a los que puedes optar por tu gestión responsable. Por eso, por contra del entusiasmo de la mayoría, no tengo apenas interés en el anhelado FTSE4Good Ibex. Es como si de pronto se organizara una liga de baloncesto, para seguir con el símil, que se llamara NBA España. Todos sabemos que en ella destacaría el Real Madrid, el Barça, el TAU o el Joventut. A mi lo que me interesa es saber si el BBVA o el Santander se codean con los principales bancos europeos, por ejemplo, porque ver como se comportan entre ellos, en un grupo de empresas españolas, me aporta poco porque ya lo se o porque creo que ya tengo una opinión formada.
Sin embargo, si aprovechamos el tirón de la marca FTSE para darle bola a un índice de sostenibilidad pues no está tan mal. También me gusta que los socios españoles del Grupo FTSE sean Eiris y Ecodes, aunque para estudiar a las empresas se limiten a analizar un cuestionario de la empresa, su página web y su informe. Con lo que mienten las empresas. Por cierto, dicen que se está barajando la posibilidad de que inicialmente poco más de 20 empresas compondrán el selectivo y que se están estudiando exactamente 82. Es decir que si no eres de las muy grandes ya no vales. Para que luego digan que la cosa se llama RSE y no RSC. Las 82 deben ser “corporates”, ¿no?
miércoles, 23 de enero de 2008
La hora de las Pyme
(publicado en el blog “Del dicho al hecho”, en http://www.serresponsable.es/, el día 23 de enero de 2008)
Uno de los grandes retos de la RSC en España es, a mi entender, incorporar a la pequeña y mediana empresa de forma paulatina. Si la gestión responsable sigue formando parte, únicamente, de la cultura de las grandes empresas se habrá fracasado rotundamente. Para lograr este objetivo es fundamental que los políticos crean en ello y que la legislación lo favorezca, ya sea con ventajas fiscales, premiando las buenas prácticas, dotando de recursos a la Pyme, etc.
En estos días, expertos de la talla de David Grayson, director del Doughty Centre for Corporate Responsibility, y Tom Dodd, responsable del programa de RSE y Pyme de la Comisión Europea, han publicado un documento en el que se anima a la pequeña empresa europea a ser sostenible. Hay algunas ideas interesantes, no por originales, sino porque invitan a la reflexión. Apuntan que muchos de los alicientes que empujan a las grandes empresas a ser responsables son perfectamente válidos para la pequeña y mediana empresa, como por ejemplo la importancia de la confianza y la reputación en las economías en red o la necesidad de retener a los trabajadores que alcanzan una buena cualificación . Destacan, asimismo, el efecto de capilaridad que ejercen las empresas responsables ante las que aún no practican políticas de RSE, ya sea por la toma de consciencia de éstas logran mejorar su reputación, ya sea por una finalidad puramente competitiva.
Los primeros debates que se produjeron en España alrededor del fomento de la RSC ya llevaron a acuñar el término RSE. La finalidad era, precisamente, evidenciar que las prácticas responsables no eran patrimonio de las grandes empresas, un riesgo que aparecía al hablar del “corporate”, que era patrimonio del conjunto de las empresas. Ahora, después de muchas iniciativas políticas y de cientos de reuniones en muchos frentes llega el momento de pasar del papel a la realidad. Y una de las prioridades es esta: llegó la hora de las Pyme.
Uno de los grandes retos de la RSC en España es, a mi entender, incorporar a la pequeña y mediana empresa de forma paulatina. Si la gestión responsable sigue formando parte, únicamente, de la cultura de las grandes empresas se habrá fracasado rotundamente. Para lograr este objetivo es fundamental que los políticos crean en ello y que la legislación lo favorezca, ya sea con ventajas fiscales, premiando las buenas prácticas, dotando de recursos a la Pyme, etc.
En estos días, expertos de la talla de David Grayson, director del Doughty Centre for Corporate Responsibility, y Tom Dodd, responsable del programa de RSE y Pyme de la Comisión Europea, han publicado un documento en el que se anima a la pequeña empresa europea a ser sostenible. Hay algunas ideas interesantes, no por originales, sino porque invitan a la reflexión. Apuntan que muchos de los alicientes que empujan a las grandes empresas a ser responsables son perfectamente válidos para la pequeña y mediana empresa, como por ejemplo la importancia de la confianza y la reputación en las economías en red o la necesidad de retener a los trabajadores que alcanzan una buena cualificación . Destacan, asimismo, el efecto de capilaridad que ejercen las empresas responsables ante las que aún no practican políticas de RSE, ya sea por la toma de consciencia de éstas logran mejorar su reputación, ya sea por una finalidad puramente competitiva.
Los primeros debates que se produjeron en España alrededor del fomento de la RSC ya llevaron a acuñar el término RSE. La finalidad era, precisamente, evidenciar que las prácticas responsables no eran patrimonio de las grandes empresas, un riesgo que aparecía al hablar del “corporate”, que era patrimonio del conjunto de las empresas. Ahora, después de muchas iniciativas políticas y de cientos de reuniones en muchos frentes llega el momento de pasar del papel a la realidad. Y una de las prioridades es esta: llegó la hora de las Pyme.
lunes, 21 de enero de 2008
Jornada “Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa”
La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) organizarán en Madrid el próximo día 30 una Jornada monográfica donde se debatirán e intentarán clarificar los conceptos básicos e interrelaciones de buen gobierno y responsabilidad social corporativa.
El objetivo de la jornada es debatir sobre las interrelaciones existentes entre ambas materias y su aplicación efectiva en las empresas. AECA y AENOR organizan esta Jornada, con la participación de la firma Deloitte, la CEOE y la revista Actualidad Económica. El Documento "Gobierno y responsabilidad social de la empresa", elaborado por la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA, sirve de marco de referencia a esta jornada, dando entrada a la primera de las ponencias, la mesa redonda "Hacia un buen gobierno corporativo".
Para más información sobre la jornada:
http://www.aeca.es/jornada_rsc_enero08.pdf
El objetivo de la jornada es debatir sobre las interrelaciones existentes entre ambas materias y su aplicación efectiva en las empresas. AECA y AENOR organizan esta Jornada, con la participación de la firma Deloitte, la CEOE y la revista Actualidad Económica. El Documento "Gobierno y responsabilidad social de la empresa", elaborado por la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA, sirve de marco de referencia a esta jornada, dando entrada a la primera de las ponencias, la mesa redonda "Hacia un buen gobierno corporativo".
Para más información sobre la jornada:
http://www.aeca.es/jornada_rsc_enero08.pdf
domingo, 20 de enero de 2008
El decisivo papel de los medios de comunicación en el futuro de la RSC
(publicado en el blog “Del dicho al hecho”, en http://www.serresponsable.es/ , el día 20 de enero de 2008)
Leía estos días en Servimedia (http://www.servimedia.es/) que responsables de medios de comunicación señalaban la necesidad de incorporar la RSC como parte de su estrategia empresarial y, ciertamente, lo celebré. Desgraciadamente, cuando leí la noticia, me di cuenta que los medios de comunicación que habían dicho tal cosa eran los medios que precisamente mayor compromiso tienen, o de los que mayor compromiso tienen, con la RSC. Que Jordi Jaumà o José Manuel González hablen de incorporar las políticas de RSC como parte integral de la estrategia empresarial de sus medios es, sin lugar a dudas, una muestra de autocrítica que les honra pero precisamente sus medios son de los que mayor esfuerzo dedican a difundir las prácticas responsables y no me cabe duda que ya tienen una actuación responsable con sus grupos de interés antes de integrar, formalmente, estas prácticas en sus empresas.
Me interesa mucho más que estas buenas prácticas las practiquen otros medios, los que aún no han sido ni capaces de hablar de RSC en sus páginas o en sus parrillas, con lo cual me extrañaría mucho que abogaran internamente por la gestión de la RSC. Éstos si me interesan enormemente. Me interesan porque la RSC logra un impulso realmente notable en el momento en que las iniciativas o políticas responsables logran llegar a los grupos de interés. Y los grupos de interés, en gran medida, perciben lo que hacen las empresas por lo que los medios les cuentan. Esta es la realidad.
Es decir, que el papel de los medios de comunicación en el desarrollo de la RSC es absolutamente decisivo, a mi entender. Si a esto le sumamos que creo en la RSC como la fórmula de mejorar nuestras empresas y nuestra sociedad, imagínense si le atribuyo importancia a que los medios sumen. Un dato me tranquiliza: hace tiempo que en Acceso Group hemos estado estudiando la presencia de los temas de RSC en los medios y este es creciente, enormemente creciente, de un año a otro. A esta misma conclusión llegaron la Fundación Chandra y Ecodes en un estudio que presentaron hace pocos meses. La cosa, parece, marcha bastante bien. Ahora falta pasar del bastante al bien a secas.
Leía estos días en Servimedia (http://www.servimedia.es/) que responsables de medios de comunicación señalaban la necesidad de incorporar la RSC como parte de su estrategia empresarial y, ciertamente, lo celebré. Desgraciadamente, cuando leí la noticia, me di cuenta que los medios de comunicación que habían dicho tal cosa eran los medios que precisamente mayor compromiso tienen, o de los que mayor compromiso tienen, con la RSC. Que Jordi Jaumà o José Manuel González hablen de incorporar las políticas de RSC como parte integral de la estrategia empresarial de sus medios es, sin lugar a dudas, una muestra de autocrítica que les honra pero precisamente sus medios son de los que mayor esfuerzo dedican a difundir las prácticas responsables y no me cabe duda que ya tienen una actuación responsable con sus grupos de interés antes de integrar, formalmente, estas prácticas en sus empresas.
Me interesa mucho más que estas buenas prácticas las practiquen otros medios, los que aún no han sido ni capaces de hablar de RSC en sus páginas o en sus parrillas, con lo cual me extrañaría mucho que abogaran internamente por la gestión de la RSC. Éstos si me interesan enormemente. Me interesan porque la RSC logra un impulso realmente notable en el momento en que las iniciativas o políticas responsables logran llegar a los grupos de interés. Y los grupos de interés, en gran medida, perciben lo que hacen las empresas por lo que los medios les cuentan. Esta es la realidad.
Es decir, que el papel de los medios de comunicación en el desarrollo de la RSC es absolutamente decisivo, a mi entender. Si a esto le sumamos que creo en la RSC como la fórmula de mejorar nuestras empresas y nuestra sociedad, imagínense si le atribuyo importancia a que los medios sumen. Un dato me tranquiliza: hace tiempo que en Acceso Group hemos estado estudiando la presencia de los temas de RSC en los medios y este es creciente, enormemente creciente, de un año a otro. A esta misma conclusión llegaron la Fundación Chandra y Ecodes en un estudio que presentaron hace pocos meses. La cosa, parece, marcha bastante bien. Ahora falta pasar del bastante al bien a secas.
sábado, 19 de enero de 2008
Las Air Jordan de Nike, ahora ecológicas
En su línea “responsable”, como declara la propia firma estadounidense, se sitúa la decisión de Nike de fabricar las nuevas zapatillas deportivas Air Jordan con materiales no degradantes del medio ambiente.
La multinacional ya debutó hace dos años con la marca ecológica “Nike Considered” que utilizaba tintes vegetales, lazos de cáñamo y diseños que evitaban al máximo la utilización de pegamentos químicos. En el caso de las nuevas Air Jordan el secreto radica en evitar los adhesivos químicos gracias a estar confeccionadas, según la marca, “como un rompecabezas integrado”.
Para más información: http://www.nike.com
La multinacional ya debutó hace dos años con la marca ecológica “Nike Considered” que utilizaba tintes vegetales, lazos de cáñamo y diseños que evitaban al máximo la utilización de pegamentos químicos. En el caso de las nuevas Air Jordan el secreto radica en evitar los adhesivos químicos gracias a estar confeccionadas, según la marca, “como un rompecabezas integrado”.
Para más información: http://www.nike.com
viernes, 18 de enero de 2008
Los 4x4 que se venden en España aún contaminan demasiado
Esto es lo que se desprende del estudio que ha presentado esta semana Ecologistas en Acción donde se afirma que casi la totalidad de los vehículos todoterreno que se venden en España emiten por encima de lo que establece la Unión Europea como límite para 2012.
Concretamente, emiten por encima de los 200g/km de CO2, 70 gramos más del límite que se ha establecido como tope de obligado cumplimiento. Asimismo, el estudio apunta que más del 60 por ciento de los todoterrenos pequeños emiten entre los 180 y 250 g/km, mientras que el 29 por ciento de los modelos grandes alcanzan los 201-205 y el 36 por ciento entre los 251 y 300g/km. En cuanto al consumo de combustible, el estudio muestra que los 4x4 de mayor tamaño consumen hasta 16,9 litros por cada 100 kilómetros recorridos. Este mayor consumo de energía así como su superior potencia y peso, provocan que estos vehículos contaminen más que el resto, aunque también aclaró que los coches de gran potencia y de lujo consumen parecido a los todoterreno.
Concretamente, emiten por encima de los 200g/km de CO2, 70 gramos más del límite que se ha establecido como tope de obligado cumplimiento. Asimismo, el estudio apunta que más del 60 por ciento de los todoterrenos pequeños emiten entre los 180 y 250 g/km, mientras que el 29 por ciento de los modelos grandes alcanzan los 201-205 y el 36 por ciento entre los 251 y 300g/km. En cuanto al consumo de combustible, el estudio muestra que los 4x4 de mayor tamaño consumen hasta 16,9 litros por cada 100 kilómetros recorridos. Este mayor consumo de energía así como su superior potencia y peso, provocan que estos vehículos contaminen más que el resto, aunque también aclaró que los coches de gran potencia y de lujo consumen parecido a los todoterreno.
jueves, 17 de enero de 2008
Vuestra opinión sobre el resultado de la cumbre de Bali
En las últimas semanas, en este mismo blog, hemos pedido vuestra opinión sobre la cumbre de Bali y su resultado. Poca cosa hay que comentar, todos los votos han ido a la misma respuesta: “No ha servido para nada”. Los 28 votos emitidos.
Desde luego no cabe duda de que ha decepcionado a todo el mundo.
Desde luego no cabe duda de que ha decepcionado a todo el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)